Perú Gaming Show reunió a más de 8000 visitantes y 80 marcas en Lima

En junio se deberían otorgar las licencias a los operadores de juegos y apuestas deportivas online que hayan cumplido con los requisitos exigidos en Perú.
En junio se deberían otorgar las licencias a los operadores de juegos y apuestas deportivas online que hayan cumplido con los requisitos exigidos en Perú.

La semana pasada finalizó el evento que tuvo como foco la regulación del juego online en Perú y en LatAm.

Perú.- El pasado jueves 13 de junio concluyó la 21° edición de Perú Gaming Show (PGS 2024) luego de dos jornadas que tuvieron charlas enfocadas en la regulación online y las necesidades de los operadores del igaming en Perú y la región latinoamericana.

El Centro de Exposiciones Jockey de Lima reunió, los días 12 y 13 de junio, a más de 8.000 visitantes provenientes de distintos países de LatAm, Europa y de Estados Unidos. Además, se presentaron más de 80 marcas entre expositores y patrocinadores en diversas conferencias.

Durante la primera jornada, el foco estuvo puesto en el actual proceso de regularización del sector online en Perú. La viceministra de Turismo, Madeleine Burns, brindó un discurso inaugural, seguido por la disertación del presidente de la Asociación Peruana de Juegos de Azar (APEJA), Constante Traverso, que ofreció la primera conferencia del día, titulada “Política pública de regulación de los juegos de azar en el Perú”, en la que destacó la necesidad de que el Estado peruano propicie una política para la industria.

Por su parte, en el marco de su exposición “Estado actual del mercado peruano, un mercado maduro y totalmente regulado”, Yuri Guerra, director general de juegos de casinos y máquinas tragamonedas (dependiente del Mincetur), anunció que en junio se deberían otorgar las licencias a los operadores de juegos y apuestas deportivas online que hayan cumplido con los requisitos exigidos.

Luego, el presidente de Sociedad Nacional de Juegos de Azar (SONAJA), Fernando Calderón, presentó su exposición “Consecuencias del proceso de regulación de apuestas en línea en el Perú”, en la que instó a que no se comentan “los errores del juego presencial” en cuanto al proceso de formalización del igaming.

A su turno, el presidente de la Asociación de Apuestas Deportivas en Línea y Afines (APADELA), Gonzalo Rosell, ofreció una exposición “Nuevos retos de los juegos a distancia luego de la regulación en Perú”, en la que subrayó “la necesidad de predictibilidad jurídica” para el sector.

Más tarde, el abogado Tomás García Botta, socio en MF Estudio & Abogados, presentó la disertación “Ley y regulación en Argentina. Similitudes con Perú, desafíos y oportunidades”, en la que ofreció un panorama regulatorio sobre la realidad federal argentina y sus 24 jurisdicciones.

La primera jornada cerró con el abogado Neil Montgomery, socio fundador del Montgomery & Associados, quien dio la charla “El despertar del gigante: regulación de juegos a distancia en Brasil”, en la que realizó un recorrido legal sobre la regulación del juego en Brasil.

Ver también: La SUNAT de Perú realizó un embargo a 12 casinos en Lima por irregularidades fiscales

El segundo día se inició con la presentación “Multiplicidad de métodos de pago. Aceptación y crecimiento”, a cargo del CEO de ProntoPaga, Sebastián Salazar. En su exposición, resaltó la necesidad de que los operadores prioricen los pagos en tiempo real para sus usuarios.

Posteriormente, el director regional de Altenar, Hugo Llanos, ofreció la charla “Operador + proveedor, estrategias para una fórmula ganadora”, en la que destacó la importancia de que las marcas de apuestas deportivas online conozcan “la interna” de los países en los que operan, a fin de llegar mejor a sus clientes.

A las 10.30h del jueves 13 de junio, se dieron comienzo a los paneles de discusión. El primero estuvo titulado “Retos del sistema de afiliación en Perú y América Latina”, reunió a Gevorg Rushanyan, gerente del equipo de ventas de Digitain en Latinoamérica, Matías Burga del medio periodístico Así es el Fútbol; y a Ariel Izquierdo del operador online betVIP. El diálogo estuvo moderado por Gustavo Sánchez, CEO de Wintech.

El segundo panel estuvo titulado “Regulación de juegos a distancia en Perú. Fortalezas y oportunidades”, que reunió al director general de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas, Yuri Guerra, y al CEO de Apuesta Total, Gonzalo Pérez. El diálogo estuvo moderado por el abogado Carlos Fonseca.

Concluido dicho panel, llegó el turno de la vicepresidenta de Gaming Laboratories International (GLI) para LatAm, Caribe y España, Karen Sierra, quien brindó una exposición sobre los factores necesarios para alcanzar el juego sostenible en un entorno como el latinoamericano. Entre estos, destacó la integridad del deporte, la lucha contra el juego ilegal y la protección al jugador y el juego responsable.

Luego llegó el turno de Samer Atassi, vicepresidente para América Latina de Jumio, quien ofreció la charla “Tecnologías elementales en igaming: Conociendo a tus jugadores, Inteligencia Artificial, fraudes”, en la que advirtió sobre los peligros que implica el uso de la tecnología por parte de estafadores.

Finalmente, el abogado Juan Camilo Carrasco, socio de Asensi & Abogados, expuso la disertación “Regulación en el mercado de Colombia y experiencias”, en la que describió el panorama normativo para los juegos de azar en dicho país latinoamericano y cómo un enfoque que prioriza la seguridad jurídica permite generar recursos fiscales que aportan a la salud.

En este artículo:
Peru PGS 2024