Juego online en Chile: piden que se avance con el tratamiento de la ley

José Miguel Insulza solicitó que se retome el análisis en marzo.

Chile.- A casi un año de la última jornada de análisis del proyecto de regulación del juego online en Chile en el Senado, pidieron que se retome el tratamiento para avanzar con la legislación. José Miguel Insulza, senador del Partido Socialista y miembro de la comisión de Hacienda, aseguró que en marzo se debería retomar el proyecto, según declaró en Bio Bio.

Por su parte, Flor Waisse, diputada de la comisión de Economía y militante de la Unión Demócrata Independiente, también habló en medios chilenos sobre el estancamiento del proyecto y dijo: “Es muy importante que el debate se retome a la brevedad porque hoy muchas plataformas continúan operando, generando enormes ingresos sin control” y pidió también que haya una fiscalización más estricta. 

Cabe recordar que el proyecto ya cuenta con media sanción de Diputados desde diciembre de 2023. En marzo del año pasado, la Comisión de Economía del Senado se reunió para analizar la regulación del juego online en Chile. Como parte del análisis, los miembros de la comisión recibieron a diversos actores de la industria para que aporten su visión sobre la legalización de la actividad.

El proyecto

Los principales objetivos de esta iniciativa son “generar un mercado competitivo considerando la existencia de otras formas de juego legales (sorteos de Lotería, números de Polla/Lotería y carreras hípicas de caballos fina sangre); resguardar la fe pública; proteger la salud y la seguridad de las y los jugadores; así como ​transparentar los orígenes y destino de los recursos obtenidos por esta actividad y contribuir a la recaudación fiscal”.

El marco legal aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados crea un mercado semiabierto, donde —al igual que en el caso de los casinos de juegos— los operadores deberán cumplir requisitos formales como constituirse en sociedades anónimas cerradas en Chile, con objeto exclusivo, capital mínimo de 2.000 UTM y un máximo de 10 accionistas, los que deberán identificar sus beneficiarios. 

El diseño regulatorio contempla la entrega de una autorización administrativa y equilibra incentivos a la regularización con severas sanciones a quienes se mantengan en la ilegalidad, otorgando nuevas atribuciones a la Superintendencia de Casinos de Juegos, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Subsecretaría de Telecomunicaciones y la Unidad de Análisis Financiero (UAF).

Por otro lado, se especificó que, dado que las plataformas deberán dar acceso remoto a sus sistemas, tanto a la Superintendencia de Casinos de Juegos como al SII, se podrá ejercer una fiscalización efectiva.

La ley entraría en vigencia a partir del primer día del mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial, dotando a la administración de herramientas de persecución al juego ilegal y desde esa fecha las plataformas de juego en línea que no hayan operado en Chile en los últimos 12 meses previos podrán postular a licencias transitorias.

La Superintendencia deberá implementar y administrar un registro que contenga las plataformas de apuestas en línea autorizadas para operar conforme a este artículo transitorio. Las empresas que operan casinos de juego físicos podrán solicitar licencias para plataformas de juego, mediante la creación de una sociedad con giro único y cumpliendo los requisitos de esta ley.

Este proyecto corrige la inexistencia de herramientas para perseguir eficazmente el juego ilegal que ha llevado a la situación actual, en que, de acuerdo a información de la Superintendencia de Casinos y Juegos, más de 900 plataformas de apuestas operan fuera de la ley en Chile. Además, se tipifican delitos a fin de asegurar la efectividad de la persecución penal.

El sistema tributario propuesto para las plataformas de apuestas en línea se basa en el régimen vigente para los casinos de juegos físicos. Esta actividad será gravada con IVA por tratarse de un servicio de entretenimiento digital, lo que les permitirá a las operadoras recuperar créditos fiscales por los bienes que adquieran y servicios que contraten.

Al igual que a los casinos de juegos, se les aplicará un impuesto específico de 20 por ciento que busca corregir la externalidad, acorde a la experiencia comparada. Además, para fomentar el juego responsable se aumenta la tasa del impuesto específico en 1 por ciento, con posibilidad de descontar desembolsos realizados por dicho concepto.

Este último punto es uno de los más cuestionados por las Agrupación de Plataformas de Apuestas Online que asegura que el régimen impositivo propuesto es demasiado alto.

En este artículo:
juego online en Chile legislación