Para la Conacom, las modificaciones a la ley del juego en Paraguay proponen un régimen más competitivo
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitió una opinión acerca de los cambios aprobados por el Legislativo.
Paraguay.- El Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitió la Opinión del Directorio D/06/2024, en la cual analizó la versión aprobada por la Honorable Cámara de Diputados del proyecto de ley “Que modifica y amplía la Ley N° 1016/1997 ‘Que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar’”. El texto fue elaborado antes de la aprobación en el Senado. Cabe recordar, que la ley pasará al Ejecutivo para su promulgación.
La Conacom es una institución técnica que tiene la misión de promover y defender la libre competencia en los mercados y, como tal, en su rol de análisis regulatorio, la institución estudia desde un punto de vista jurídico y económico las barreras a la competencia para contribuir a la toma de decisiones de las autoridades del sector regulado con la debida consideración del impacto que sus actuaciones pueden tener en la competencia.
La Opinión D/06/2024, publicada el 11 de diciembre, sigue a las Opiniones D/04/2024, D/09/2023 y D/11/2022, que recomendaron una mayor apertura en el sector a través de la supresión de la concesión con derechos de exclusividad de la explotación de juegos de azar y reconsiderar las restricciones geográficas relativas a casinos.
En su conclusión, la opinión, que cuenta con 15 páginas, observa que el proyecto de ley propone un régimen más competitivo que el sistema vigente e incorpora recomendaciones para promover la competencia en el sector, en consecuencia del análisis realizado por la institución.
Sin embargo, la opinión también plantea algunas críticas. Por ejemplo, respecto al artículo que refiere a que habrá un mínimo de tres empresas autorizadas a operar por cada juego. En su texto, desde la Conacom remarcan que “al fijarse una cantidad mínima de adjudicaciones, deben preverse acciones ante la posibilidad de que se reciba una menor cantidad de oferentes”. Otra de las sugerencias indica que debe fijarse una cantidad máxima de operadores, basada en criterios de necesidad, proporcionalidad y neutralidad.
A pesar de marcar algunos puntos en desacuerdo con las modificaciones, desde la Conacom destacaron la importancia de la nueva normativa para el mercado. La opinión fue notificada al Congreso Nacional y la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar).
Ver también: Industria en alza en Paraguay: Conajzar ya superó la recaudación del 2023 aún faltando un mes para cerrar el año
El nuevo régimen
Entre las principales variantes se destaca el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar); que, de acuerdo con el texto aprobado, será integrada a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Esta medida busca dotar a la comisión de un brazo ejecutor sólido, incrementando su capacidad para hacer cumplir sus resoluciones y asumiendo un rol más activo en la recaudación y fiscalización de los juegos de azar a nivel nacional.
La normativa se centra en la modernización y la regulación más estricta del sector, con el objetivo de incrementar los ingresos fiscales generados por los juegos de azar. La inclusión de la Conajzar dentro de la estructura de la DNIT pretende optimizar los mecanismos de recaudación y fiscalización, garantizando un uso eficiente de los recursos generados por la industria.
Otro aspecto relevante es la liberalización del mercado de juegos de azar. Se propone eliminar los monopolios existentes, permitiendo una mayor competencia y diversidad de oferentes, a nivel nacional, departamental y municipal.