El gobierno de Colombia oficializó el decreto del nuevo impuesto para el juego online por conmoción interior

Desde Fecoljuegos volvieron a advertir acerca de las consecuencias negativas que podría tener para la industria el impuesto que por lo pronto regiría solo durante 2025.
Colombia.- El pasado viernes 14 de febrero, el gobierno colombiano, junto con el Ministerio de Hacienda y las demás carteras, oficializó el decreto de conmoción interior, con el objetivo de atender la emergencia del Catatumbo, una región marcada por décadas de conflicto armado y una reciente crisis humanitaria.
En dicho decreto se precisa la entrada en vigencia de tres impuestos. Los tres nuevos impuestos son: IVA del 19 por ciento a los juegos de suerte y azar online, impuesto de timbre e impuesto a la exportación de carbón y petróleo. El decreto mencionado es el 0175, que entrará en vigencia el próximo viernes.
Entre los detalles del decreto, se menciona que el generador del impuesto para los juegos de azar será el depósito en dinero, lo que se entiende como el pago efectivo de transferencias de criptoactivos por cada usuario apostador operador de azar exclusivamente online, que serán abonados en su cuenta de usuario y que obtiene el derecho para apostar a partir de la aplicación de la norma.
El impuesto también aplica para las empresas que emitan este tipo de juegos desde el exterior para Colombia. Una de las novedades de este documento es la extensión de los tributos por un mayor tiempo, ya que precisa que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del presente año, según lo estipulado en la ley.
Según las estimaciones, la medida sobre los juegos de azar le permitiría al gobierno colombiano recaudar aproximadamente COP519m (USD123m), que serían complementados con la reasignación de recursos de regalías, con lo cual el monto total para atender la emergencia del Catatumbo superaría el billón de pesos colombianos entre los tres nuevos impuestos.
Luego de que el Ejecutivo oficializara la medida, se encendieron las alarmas en el sector del juego colombiano, desde la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) emitieron un comunicado alegando que la implementación del nuevo impuesto pone en riesgo la estabilidad de esta industria en Colombia.
“La implementación de este cambio tributario sin una transición adecuada generará un impacto negativo en la industria, comprometiendo su sostenibilidad y reduciendo los recursos que el sector aporta al Estado”, aseguraron desde el gremio que agrupa a la mayoría de las empresas que operan en el país.
“Se ha tomado una decisión sin considerar el funcionamiento del sector ni los retos técnicos que implica su implementación”, dijo el presidente de Fecoljuegos, Evert Montero. “Sin un periodo de transición, los operadores enfrentarán serias dificultades para cumplir con los nuevos requisitos, lo que podría derivar en la suspensión parcial o total de actividades, con graves consecuencias económicas y sociales”.
En ese sentido, desde Fecoljuegos identificaron cinco aspectos críticos que deben ser revisados para mitigar los efectos de la medida. En primer lugar, argumentaron que habrá un impacto en la operatividad. La estructura de los juegos online no fue considerada al eliminar la exención del IVA. A diferencia de otros sectores, la industria opera con márgenes específicos, sistemas automatizados y contratos preestablecidos, por lo que cualquier cambio tributario exige modificaciones en los términos contractuales y en la configuración de las plataformas.
Desde la Federación aseguraron que esta medida significará una carga tributaria del sector al 70,5 por ciento, dejando a las empresas con menos del 29,5 por ciento para operar. “Esto afecta gravemente su competitividad y sostenibilidad. En estas condiciones, los depósitos no representan un valor agregado, ya que el margen de operación se reduce drásticamente, dificultando la permanencia de las empresas en el mercado”.
Respecto a los tiempos para la implementación, aseguraron que son insuficientes: “La industria requiere ajustes en los sistemas de cobro, facturación y reporte de impuestos, lo que demanda inversión y coordinación con la DIAN, que no se pueden hacer de inmediato, por lo que el plazo de cinco días hábiles establecido en el decreto para la adecuación de estos sistemas es irrealizable”, indica el comunicado.
En tercer lugar, desde Feculjuegos hicieron referencia a los obstáculos regulatorios y certificaciones: “Coljuegos cuenta con solo cinco laboratorios internacionales acreditados para realizar certificaciones técnicas relacionadas con cualquier cambio en los sistemas de los operadores de juegos online. Esto representa un desafío significativo, ya que estos laboratorios no solo atienden los requerimientos de Colombia, sino también de otros países de Latinoamérica”.
También remarcaron que si la implementación del IVA en juegos online genera interrupciones en la operación o reduce la participación de jugadores en el mercado regulado, las regiones recibirán menos recursos, afectando directamente la financiación de programas médicos y la sostenibilidad de los servicios de salud locales.
Como quinto punto, desde Fecoljuegos advirtieron un potencial aumento de la ilegalidad: “El incremento de la carga tributaria sin una estructura de implementación adecuada podría provocar que los jugadores migren a plataformas no reguladas, que no cumplen con requisitos de seguridad ni generan aportes al Estado”.