Juego online ilegal en Argentina: proponen elevar las penas a influencers que promocionen plataformas que operan por fuera de la ley

Ida López, titular del IPJyC de Mendoza y de ALEA, impulsa una reforma al Código Penal para combatir la publicidad de sitios no autorizados, en un contexto de avances en bloqueos y prevención del juego irresponsable.
Argentina.- Ida López, presidenta del Instituto Provincial de Juegos y Casinos (IPJyC) de Mendoza y titular de la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales (ALEA), expresó la necesidad de endurecer las sanciones contra los influencers que promueven el juego ilegal en línea a través de las redes sociales. Según López, es fundamental «incrementar la pena» para combatir esta práctica.
Durante un encuentro por el Día Internacional del Juego Responsable, celebrado en el Hipódromo de Palermo, en el que se reunieron representantes de los sectores público y privado vinculados al juego en Argentina la titular del IPJyC explicó la necesidad de avanzar en que existan castigos ejemplares. López no sólo destacó que el encuentro permitió «unificar criterios» entre los participantes, sino que además subrayó la importancia de establecer penas más severas, incluyendo prisión efectiva, para quienes fomentan estas actividades ilegales.
El Código Penal argentino, en su artículo 301 bis, establece actualmente una pena de 3 a 6 años de prisión para quienes organicen o promuevan juegos de azar sin autorización. Sin embargo, la funcionaria mendocina considera que esta sanción no es suficiente. En Mendoza, según informó, se han presentado 3.500 denuncias contra sitios web y perfiles ilegales, las cuales han sido derivadas a la Fiscalía de Delitos Económicos para su bloqueo, junto con las cuentas bancarias asociadas.
López reconoció que la regulación del juego es una competencia provincial, pero insistió en la necesidad de una reforma nacional del Código Penal, propuesta que fue bien acogida por los representantes de organismos públicos y privados presentes en el evento.
Por otra parte, la titular del IPJyC resaltó los avances logrados a través de ALEA, como los acuerdos con empresas como META, NIC.AR, ENACOM, Mercado Libre y Rapipago, que han permitido bloquear 870 perfiles en Facebook e Instagram. En Mendoza, además, se coordinaron acciones con el Ministerio de Educación y el Municipio de la capital para restringir el acceso a sitios ilegales desde las redes wifi de las escuelas.
Finalmente, López informó al diario El Sol que se han firmado convenios entre el IPJyC y el Ministerio Público Fiscal, así como entre ALEA, el Banco Central y SEDRONAR, con el objetivo de coordinar esfuerzos para prevenir y asistir en casos de consumo problemático relacionado con el juego. «Todo esto forma parte de un trabajo integral para promover el juego responsable», afirmó.