Argentina: Diputados comenzó con el tratamiento de los proyectos sobre la ludopatía infanto juvenil

Buscarán los acuerdos para generar las condiciones para una reunión informativa el 11 de junio en un plenario conjunto.
Buscarán los acuerdos para generar las condiciones para una reunión informativa el 11 de junio en un plenario conjunto.

La Comisión de Prevención de Adicciones de la Cámara de Diputados tuvo su primer encuentro para debatir y unificar proyectos.

Argentina.- A lo largo y a lo ancho del país, se suman iniciativas legislativas que buscan controlar el avance del juego online. En ese sentido, desde el Congreso Nacional fijaron una estrategia para abordar los diversos proyectos que llegaron a la Cámara de Diputados y ayer tuvo lugar el primer encuentro con el foco puesto en debatir y unificar propuestas.

La Comisión de Prevención de Adicciones de la Cámara, que preside Mónica Frade (Hacemos Coalición Federal – Buenos Aires), se reunió ayer por la tarde y reunió testimonios de algunas de las partes interesadas en generar una ley para prevenir que los jóvenes accedan a las plataformas y concientizar sobre el juego online en adolescentes. 

La presidenta de la comisión se comprometió a buscar los acuerdos para generar las condiciones para una reunión informativa el 11 de junio en un plenario conjunto con las comisiones de Legislación Penal, Comunicaciones e Informática, y Acción Social y Salud Pública, ya que por la naturaleza multidimensional de la problemática se requiere la intervención de otros cuerpos de trabajo.

En el debate en comisión, distintos diputados aportaron su visión sobre la problemática. La diputada por Unión por la Patria, Constanza Alonso, autora de uno de los proyectos que llegaron al Congreso, alertó: “Esto está calando muy profundo, es una preocupación en las instituciones educativas y deportivas. Las autoridades se nos acercaron a contarnos que chicos de 14 o 15 años apostaban en el aula”.

Alonso detalló que en Argentina 7 de cada 100 personas tienen problemas de ludopatía y alertó que “es la única cifra oficial y no hay aún cifras oficiales sobre la ciberludopatía infanto juvenil”. En ese sentido, contó que en paralelo comenzó a trabajar con universidades nacionales un proyecto de investigación que tiene que ver con la realización de una encuesta federal con jóvenes de 15 a 29 años.

La diputada afirmó al respecto: “Ya tenemos más de 700 casos en dos semanas y tiene el objetivo de que de datos fehacientes y los números son preocupantes y vienen a confirmar lo que vemos”.

“El proyecto que presentamos es muy prohibitivo porque buscamos una restricción total de la publicidad en todos los medios de comunicación, tanto visuales como plataformas. Esto está muy extendido incluso en el fútbol hay publicidades en los clubes de fútbol. Esto tiene que ver con la salud mental de los jóvenes por la naturalidad que dan las publicidades y tenemos que regularlo y el Estado tiene que tener algo para decir”, explicó y precisó que “las violaciones a la ley sean sancionadas con multas y con suspensiones de licencias de las casas de apuestas online”.

Ver también: Un estudio revela que el fútbol representa el 41% de las apuestas online en Argentina

A su turno, la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning, autora de otro de los proyectos en análisis, remarcó: «Nuestro proyecto se divide en tres ejes. Un primer eje compuesto por tres prohibiciones, que los niños, niñas y adolescentes no puedan acceder a estas plataformas, donde damos responsabilidad a los operadores de las plataformas para que utilicen todas las medidas necesarias para impedir que menores de 18 años puedan acceder».

«También proponemos que los proveedores de billeteras virtuales bloqueen cualquier tipo de transacción que hagan menores de 18 años con estas plataformas. Y la tercera prohibición está vinculada a la publicidad”.

“Otro eje está relacionado a crear un plan de prevención y abordaje integral a este tipo de adicciones, teniendo como prioritaria la aplicación de la Ley de Consumos Problemáticos. El tercer eje es el de las sanciones para quienes incumplan estos requisitos”, finalizó la cordobesa.

Por su parte, Martín Maquieyra (PRO) comentó: “En el proyecto legislamos con respecto a las apuestas en general, planteando todas las edades, abordando el tema con campañas de concientización en medios, con la creación de una línea telefónica, con un registro de autoexclusión”.

“Los proyectos son muy buenos, han tocado todo el espectro y tenemos una gran oportunidad. En la parte de ilegalidad nuestro Código Penal solo tiene una regulación que es deficitaria en el art. 301 bis”, analizó el diputado Ramiro Gutiérrez (UP).

En tanto, el diputado de Unión por la Patria, Eduardo Toniolli, autor de uno de los proyectos que busca prohibir la publicidad masiva de estas aplicaciones, señaló que el crecimiento de plataformas que «convierten a cada celular en un potencial casino» es un problema con urgencia dado que “afecta las relaciones sociales, la salud mental y el proyecto de vida de los jóvenes».

Y agregó: “Queremos empezar a construir un gran acuerdo básico para ponerle un freno a la ludopatía digital”. 

Por parte de la Coalición Cívica expuso Maximiliano Ferraro, quien semanas atrás presentó una iniciativa contra la ludopatía, y repasó sus principales lineamientos: “Establecemos medidas y condiciones mínimas a lo que es la prevención de la ludopatía y reducción de daños de la salud y, por supuesto, avanzamos con la prohibición de la publicidad y promoción de los juegos de azar. O sea, tenemos que reducir la exposición de oferta que hoy tenemos”, indicó.

También señaló que el proyecto busca “limitar los medios de pago al uso de efectivo o de tarjetas de débito, con un tope equivalente a lo que está permitido para las extracciones en cajeros por día, excluyendo el uso de tarjetas de crédito, como así también aquellas tarjetas que tienen una finalidad de prestación social”.

La diputada del PRO Silvana Giudici, quien también impulsa un proyecto de su autoría, apeló a su experiencia en el ámbito de las telecomunicaciones (fue presidenta de Enacom) y destacó que de acuerdo a una investigación reciente “el 95 por ciento de los jóvenes tienen acceso a internet”, lo cual explica en buena medida “el agrandamiento exponencial de la conducta” ludópata.

El proyecto de Giudici también apunta a restringir la publicidad en medios de comunicación audiovisual tradicionales y prohibirla en el horario de protección al menor, pero explicó que la regulación en internet “es más difícil”. Según argumentó, “Internet tiene un carácter de gobernanza súper jurisdiccional, que hace que ninguna ley argentina pueda restringir contenidos en ese espacio digital en Internet”.

En este artículo:
Argentina camara de diputados